La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permitió el
establecimiento de un sistema político conocido como república parlamentaria dominado
principalmente por la oligarquía compuesta por los grandes terratenientes, la burguesía
minera y bancaria y la aristocracia chilena
Aunque no se estableció un sistema parlamentario propiamente tal, el congreso nacional dominó la
política nacional y el Presidente se convirtió en una figura prácticamente
decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión de las mayorías
parlamentarias, por lo que era incapaz de hacer aprobar las reformas que el
país requería. Los gabinetes ministeriales eran constantemente censurados por
el Congreso y debían presentar su renuncia inmediatamente, produciéndose una
rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el
gobierno de Germán Riesco tuvo un total de 17 gabinetes
y 73 ministros en un período de 5 años.
Durante estos años, el progreso del país continuó debido a la riqueza
que producía la minería del salitre, lo que permitió la construcción de algunas
obras como el ferrocarril trasandino y el museo nacional de bellas artes, en
conmemoración del Centenario de la Independencia. Sin embargo, la
economía nacional debió sobreponerse al destructor terremoto que asoló al puerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906
A nivel internacional, mediante arbitraje británico, se resuelven los
problemas limítrofes que se mantenían con Argentina en la zona austral de los
Andes debido a que la aplicación de los criterios del divisoria de aguas, defendido por
Chile, y de las más altas cumbres, sustentado por Argentina, no coincidían en
la zona. Al mismo tiempo, ambos países junto a Brasil firman el denominado pacto ABC para establecer mecanismos de
cooperación y de mediación entre dichos estados y, de cierta forma,
contrarrestar la creciente influencia estadounidense en la zona.80 En esos años se produjo el
estallido de la Primera guerra mundial,
respecto de la cual Chile decidió mantenerse neutral.
Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a
manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación. La fuerte migración de campesinos a las ciudades
hizo que los migrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida,
hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰:
30 000 personas fallecieron de viruela en 1909y 18 000 por tifus, mientras el
analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones
laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras eran vergonzosas. Mil personas fallecían en
accidentes laborales cada año. Más toda esta situación era minimizada y
desconocida por los dirigentes. Como forma de mejorar esta situación, a partir
de los años 1900 comenzó a
hacerse patente la llamada cuestión social con las primeras huelgas de
trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las
primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; ejemplo
de ello es que sólo en 1907 fue implantado el descanso dominical. Muchas de estas protestas
acabaron trágica mente por la represión militar en contra de los trabajadores,
siendo la más conocida la matanza de santa maría de Iquique.
La fundación de sindicatos, mutuales y del partido obrero socialista permitió
el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron
a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de
la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad
industrial estaba imponiendo.
En 1920, la unión de las
fuerzas populares y la clase media permitió la elección de Arturo Alessandri como
Presidente. Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en
materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en el
senado . El descontento por el rechazo a las reformas se manifestó en el ruido
de sables del 1924, realizado por
la joven oficialidad del
ejército que, en una sesión del Congreso en que se debatía la dieta
parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sus sables como forma de demostrar su molestia,
lo que además fue interpretado como una amenaza del golpe de estado. Ante esta
situación, el Congreso aprobó velozmente las leyes sociales, creyendo que los
militares volverían a sus labores propias. Sin embargo, ello no sucedió:
sintiendo Alessandri que su poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia
al Congreso, asilándose en la embajada de estados unidos . El Congreso rechazó
su renuncia y le autorizó para ausentarse del país por seis meses. El 10 de
septiembre Alessandri abandonaba el país, rumbo a Italia.
El poder quedo a cargo de los militares, que constituyeron una
Junta de Gobierno, la cual sin embargo no logró controlar la situación. El 11
de septiembre la junta decretó la disolución del Congreso Nacional, tras 93
años de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del año siguiente se
forma una nueva junta. A los pocos meses, se solicitó el regreso de Alessandri.
Al volver, el 20 de marzo de 1925, se encuentra con la aparición de un nuevo caudillo
militar, Carlos Ibáñez del campo. Alessandri decidió
realizar cambios profundos al sistema político nacional: logró crear el banco central de chile y la aprobación mediante un plebiscito de una nueva constitución, que fue promulgada el 18 de septiembre de 1925 .Con esta Constitución, el poder
volvía a ser ejercido efectivamente por el Presidente de la República, dando
fin al gobierno parlamentario y estableciendo un régimen presidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario